La Cama; es el armazón de madera en el cual se coloca la carga, está formada por el leito, dos limones, cuatro teleras y cuatro tablas.
El Leito; es la pieza central de la carreta, mide (5,50 metros aproximadamente), a ella se unen los dos limones por medio de las teleras, en su parte delantera lleva tres dentejones que sirven para sujetar la yunta.
Los Limones; son las piezas laterales de la cama, su medida suele ser la mitad del leito (2,75metros), en ellos se insertan los soportes del eje (bragas), los soportes de la retenida (freno), los sujetadores de la cadena y maneta del freno y los tendochos o estacas.
Las Teleras; sirven de unión del leito y los limones para formar la cama (bastidor), se colocan invertidas, dos a la derecha y dos a la izquierda sujetas por cuñas.
Las Tablas; son las piezas que enrasan la cama, forman una base plana entre los limones y el leito.
La Retenida; (freno), está formada por dos largueros, en el larguero delantero lleva dos hierros segmentados del diámetro de la rueda para el frenado de las mismas. En el larguero trasero lleva un pivote de metal hueco para el paso del tornillo que sujeta el soporte en su parte derecha, atraviesa el limón, el larguero y el soporte del larguero para facilitar su movimiento, lleva también en el centro una nuez que hace función basculante sobre el larguero delantero, accionada por una maneta y una cadena, ésta hace presión sobre los mencionados segmentos inmovilizando las ruedas.
La Rueda; está compuesta por una masa, 12 radios, 6 pinas y el zuncho exterior. El diámetro de las rueda suelen tener a entre 1,5 y 2 metros aproximadamente. A las ruedas hay que darles su abanico, es decir el aro exterior de la rueda está desplazado hacia fuera en relación a la masa, éste es el mejor sistema para una mayor resistencia, lleva una inclinación de 4,5º aproximadamente. Entre las posibilidades de conseguir el abanico, la mejor consiste en dar a los ensambles de la masa dicha inclinación
La Masa; es la pieza central de la rueda, en ella se insertan los radios (12) y los zunchos, uno a cada lado de los radios y otro opcional en su parte exterior, un anillo en su parte interior para evitar el roce con los limones y un buje central para su rotación en el eje. La mejor madera para las masas es el olmo, se hierve en agua para que se esponje y se insertan los radios, que deben entrar bastante ajustados, cuando la madera vuelva a su estado natural quedan fuertemente oprimidos.
Las Pinas; son las piezas segmentadas, suelen ser seis en cada rueda y llevan dos radios cada una, en ellas se recibe el zuncho de la rueda.
Los Radios; sirven de unión entre la masa y el aro de madera (pinas) y se insertan a presión en ensambles, se suelen hacer de diferentes formas, pero normalmente son mas anchos en la masa y se van reduciendo hacia las pinas.
El Eje; que sustenta las ruedas acostumbraba a llevar una inclinación hacia abajo y otra hacia delante, con ésta disposición se decía que la rueda ganaba en resistencia, pero esto se solventa haciendo la masa con un diámetro mayor y mas ancha, está hecho de una barra de hierro y posicionado en el centro de los limones, de ésta manera el leito apoyará en el suelo por su parte delantera. El eje queda fijo y sujeto por tornillos a las bragas y éstas a su vez están atornilladas a los limones.
El Zuncho; para la rueda se hace menor que ésta con una relación de un centímetro por 1 metro aproximadamente. El zuncho se calienta hasta su dilatación y se le introduce en el aro de madera, el cual una vez frío oprimirá las pinas y radios contra la masa. Se construye de una pletina de hierro se redondea y se suelda. En algunas obras se reseña la colocación de tornillos que atraviesan el zuncho y las pinas, ésto no es necesario si las ruedas están bien construidas. Estos tornillos y cuñas se emplean cuando se desajusta bien el zuncho o los radios por el uso.
Los Tendochos o Estacas; se introducen en los oquedades que llevan los limones, sirven para sujetar la carga, normalmente llevan seis por cada lado y rebasan los limones en su parte baja para facilitar su desmonte.
Las maderas usadas para la construcción de las carretas son el fresno y el roble, a excepción del leito y limones, para éstos y para las tablas de la cama se usa cualquier madera dura, para la masa la madera de olmo y para las estacas o tendochos el afollado.
La carreta canaria que antaño estaba dedicada a labores agrícolas, hoy en día su uso está dedicada casi exclusivamente a las romerías.
m.b.t.Fabricación de rueda de acero: